Despedida
Despedimos hoy esta sección de “Holocausto: recordar para aprender”, que empezó en enero de 2021. Han sido justo dos años de estar recordando este tema, para como dice el título, aprender de él.
Sección para traer a la memoria una época, en el deseo de sacar de ella lecciones que sean de utilidad para el día de hoy.
Las historias contadas aquí más que disertaciones intelectuales serán “recuerdos sentidos de aquella época”. Algunos tendrán relación con la medicina otros no, pero todos de alguna manera, enseñarán algo, que por acción u omisión, nos es útil aprender.
Despedimos hoy esta sección de “Holocausto: recordar para aprender”, que empezó en enero de 2021. Han sido justo dos años de estar recordando este tema, para como dice el título, aprender de él.
La vida triunfó, esa es la venganza de los que sobrevivieron.
En esta entrada vamos a ver la tenacidad de una pediatra para subsanar una injusticia y obtener su doctorado.
Hay personas que, en contra de toda evidencia, niegan el holocausto judío a manos de los nazis, en esta entrada vamos a hacer un homenaje a una mujer que lucho en contra de ello.
Podemos decir que el juicio de Núremberg contra los médicos, con el posterior “Código de ética médica de Núremberg”, fueron decisivos en el desarrollo de la bioética tal como la conocemos en la actualidad.
En recuerdo de un hombre que hasta el final de su vida fue éticamente consecuente a sus valores cristianos.
Homenaje al coraje y la valentía de dos hombres, Ángel Sanz-Briz y Giorgio Perlasca, que pusieron todo su ingenio para salvar muchas vidas en el Budapest de la Segunda Guerra Mundial.
Lecciones éticas y morales que sacamos de la vida de una doctora que no deja indifernte a nadie
En esta entrada se ve el papel que jugó el farmaceúticoTadeusz Pankiewics en la vida del Gueto de Cracovia
En el gueto de Varsovia, el mayor de todos los guetos, llegó a implantarse una facultad clandestina de medicina. Veremos además el papel de la misma en el llamado “Milagro de la epidemia de tifus”.